El Panteón de París fue originalmente un templo dedicado a la patrona de la ciudad. Aquí yacen los restos de muchos personajes ilustres de Francia.
Este monumento está situado en el Barrio Latino, muy próximo a la Sorbona y al Jardín de Luxemburgo. Es uno de los primeros monumentos que tuvo la ciudad de París. Fue construido por orden del rey Luis XV tras una promesa que le hizo a la patrona de la ciudad Sainte-Geneviève. El encargo de este trabajo lo dejó en manos del Marqués de Marigny.
Las obras comenzaron en 1764 y se prolongaron hasta 1790 debido a las dificultades económicas que sufrió el país. Después del largo trabajo inicial del arquitecto Soufflot y de sus socios Jean-Baptiste Rondelet y Maximilien Brébion, terminaron el monumento cuando éste falleció.
Las dimensiones del Panteón de París no dejan indiferente a nadie con sus 110 metros de largo, 84 de ancho y una altura que alcanza los 83 metros gracias a su espectacular cúpula muy parecida a la de la Catedral de San Pablo de Londres.
Este enorme edificio neoclásico destaca por su hermosa decoración exterior y sobre todo interior. La entrada está formada por columnas corintias que sostienen un frontón triangular donde se representan en relieve a algunos de los hombres más importantes de la historia de Francia, entre los que se reconoce a Napoleón Bonaparte, Voltaire y Rousseau. En la inscripción del frontón se puede leer:
«A los grandes hombres, la Patria agradecida».
Dentro del monumento destaca su amplitud, donde se reparten columnas, esculturas y coloridas pinturas dignas de admirar, mezclándose elementos religiosos y republicanos. En el centro de la bóveda que forma la cúpula cuelga el Péndulo de Foucault, instalado por León Foucault para demostrar la rotación de la tierra.
Otra parte importante del interior del Panteón se encuentra en la cripta donde están los restos mortales de muchos personajes ilustres de la historia francesa como políticos, escritores, filósofos, músicos, arquitectos e intelectuales, entre los que destacan los de Víctor Hugo, Alejandro Dumas, Louis Braille, Jean Monnet y el arquitecto Soufflot.
Su uso religioso ha sido intermitente a lo largo de su historia debido a los continuos cambios políticos, lo que le ha valido al Panteón varias reformas para retirar algunos elementos religiosos. Finalmente en 1885, con motivo del funeral de Víctor Hugo, su uso fue únicamente laico.
Fax: +33 01 44 61 21 92.
Página web: http://pantheon.monuments-nationaux.fr/es/